top of page

La máquina de música - Actividades desenchufadas de pensamiento computacional

  • Foto del escritor: Miriam Ramos
    Miriam Ramos
  • 19 ene
  • 2 Min. de lectura

TÍTULO

La máquina de música


NIVEL EDUCATIVO

Infantil y primaria


INTRODUCCIÓN

Esta actividad supone una introducción al pensamiento computacional, es decir, a la comprensión de cómo procesa la información una máquina, por ejemplo un robot. Para ello es imprescindible tener en cuenta unas pautas básicas:

  • Dividir/descomponer la tarea en pasos más sencillos.

  • Buscar patrones entre las acciones que se deben realizar.

  • Secuenciar/ordenar los pasos intermedios.

  • Ser eficientes, evitando rodeos o situaciones tediosas.


DESCRIPCIÓN

Como profes, guiaremos el orden lógico de las actividades, siempre dejando el lugar protagonista al alumnado:

  1. Creación de un código símbolo - sonido. El alumnado decidirá qué sonidos quiere hacer con el cuerpo y qué símbolo representará a cada uno de ellos. Aquí vemos la necesidad de tener un código o lenguaje común.

  1. Interpretación de ritmos escritos por la profe (usando el código creado). Por supuesto, la complejidad de los ritmos propuestos ha de ir in creccendo, comenzando por utilizar 2 símbolos diferentes en una serie de 4 e ir incorporando más sucesivamente.

En este paso, aprovechamos su código para interpretar el famoso ritmo de la canción We will rock you de Queen. Fue muy divertido, una vez practicado, hacerlo al ritmo de la música.

  1. Creación libre de ritmos por el alumnado. Puede realizarse en gran o pequeños grupos y luego pasar a parejas. Nosotras comenzamos haciéndolo de forma conjunta y luego usaron sus pizarras borrables para crear ritmos en pequeños grupos.

  1. Puede volverse cuantas veces se quiera al paso 1 para crear nuevos símbolos, asociados siempre a sonidos diferentes y ampliar el registro del código, aumentando la complejidad y las posibilidades de la actividad.


RECURSOS

A partir del código creado por el alumnado, las profes generamos tarjetas para utilizar durante la interpretación y creación de ritmos. Son cómodas para poder retomar la actividad en cualquier momento. No obstante no son imprescindibles, ya que se pueden dibujar en la pizarra como se muestra en las imágenes anteriores.


palmadas en pecho a destiempo
palmadas en pecho a destiempo



palmada
palmada

manos contra muslos
manos contra muslos

CONEXIONES CON ÁREAS DEL CURRÍCULO

  • Lengua Castellana y literatura: código, lenguaje, lectura, interpretación de ritmos y dramatización.

  • Matemáticas: pensamiento lógico, resolución de problemas y pensamiento computacional.

  • Música: ritmos, interpretación y expresión corporal.

  • Educación física: movimiento, expresión corporal y esquema corporal.

  • Ciencias naturales: partes del cuerpo.


LICENCIA CON LA QUE SE COMPARTE



Comentarios


  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn

©2025 por Miriam Ramos Santos

bottom of page